Revista 67
Número 67

Hechos insólitos

Taj-MahalTaj Mahal

En el año 1830, todo había sido programado para que el Taj Mahal fuera demolido, a iniciativa de los ingleses, para que su fachada de mármol pudiera ser trasladada a Londres y vendida en pública subasta. La maquinaria ya estaba preparada y los obreros estaban a punto de comenzar los trabajos de demolición, cuando llegó una contraorden desde Londres. Sin embargo, la contraorden no obedecía a la sensibilidad artística, ni siquiera al más básico sentido común. Simplemente se trató de una decisión estrictamente comercial: días antes, otra subasta de mármol de monumentos y edificios hindúes destruidos no había obtenido el éxito esperado.

 

Rafael Sanzio

En su obra La Madona de San Sixto (1516), el pintor italiano Rafael Sanzio (1483-1520) pintó seis dedos en la mano derecha del modelo, el papa Sixto IV, y no por ser fiel al modelo, sino porque la tradición asociaba esta anomalia anatómica a la presencia en el personaje de un sexto sentido (y particularmente de la facultad de interpretar los sueños proféticos). Por idéntica razón, el mismo Rafael pintó también seis dedos an el pie izquierdo del San José de otra de sus obras, Los desposorios de la Virgen (1504).

 

MonalisaLa Gioconda

El 21 de agosto de 1921, Vincenzo Peruggia, un ultranacionalista italiano afincado en París, decidió que La Gioconda, obra maestra de Leonardo da Vinci, debía volver a su país de origen. Para ello, la robó del museo del Louvre de París, escondiendo el cuadro bajo su chaqueta. Su paradero fue desconocido hasta que, dos años después, en 1913, un anticuario florentino recibió una carta de Peruggia ofreciéndole el lienzo. El anticuario avisó a la policía y el ladrón fue detenido. El cuadro apareció milagrosamente intacto tras haber permanecido dos años escondido bajo la cama de Peruggia en una fonda de París. Terminadas las pesquisas policiales, La Gioconda fue devuelta al museo del Louvre, y Peruggia condenado a un año de prisión; condena que levantó cierta polémica en Italia, donde algunos le veían como un héroe nacional.

 

Castrati

El fanático puritanismo de los cristianos de siglos atrás hacía que, al exigir los cantos religiosos la belleza de la tesitura femenina, castrasen a los adolescentes cantores de las iglesias, ya que estaba prohibido por la jerarquía que este menester fuese realizado por mujeres. Todavía a comienzos del siglo XX se practicaba este procedimiento para mantener la riqueza de voces del coro de la Capilla Sixtina en el Vaticano. Este mismo procedimiento de la castración fue seguido tambien por los amantes de la ópera, que preferían las voces de los castrati  ("castrados"), es decir muchachos emasculados en su adolescencia para conservar su voz de soprano o mezzosoprano. En España, fue famoso el italiano Carlos Croschi,conocido como Farinelli, que dirigió el Teatro del Buen Retiro. El último castrado, Giovanni Batista Velluti, murio en 1861.

 

muerte-de-la-virgenCaravaggio

En 1601, el pintor italiano Caravaggio (1573-1610), recibió el encargo de pintar un cuadro sobre la muerte de la Virgen. Para añadir realismo a la obra, el pintor recurrió a utilizar de modelo el cadáver de una mujer ahogada en el río Tíber. Al conocer este hecho, los clientes, escandalizados, rechazaron la obra.

 

Wolfgang Amadeus Mozart

Se ha calculado que si un copista transquibiera toda la obra musical de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) emplearía unos veinticinco años en completar su tarea, trabajando diez horas al día- Mozart pasa por ser el compositor más precoz y más rápido que ha existido nunca: por ejemplo, compuso la ópera La clemencia de Tito en solo 18 días y en otra ocasión compuso, transcribió,  ensayó y estrenó en solo cinco días su sinfonía en C mayor Kegel 425, conocida como Linz.

 
Contacto:
Tel: 620 61 21 82
eMail: revistasolana@gmail.com
Web: www.revistasolana.es
Director: Rogelio Manzano Rozas
Diseño: Rogelio Manzano
Foto Portada: Rogelio Manzano
Fotos Excursión: Rogelio Manzano
Colaboran:
Viñeta: Miguel Arqués
Fotos Fauna: AGE
Medio Ambiente: Fernando Llorente
Corrección: Silvia Soldado