Revista 86
Número 86

Irwin-EdmanIrwin Edman

El escritor y profesor de filosofía de la Universidad de Columbia Irwin Edman (1896-1954) encarnó a la perfección el arquetipo cómico del profesor chiflado. Muy apreciado por sus alumnos por su sagacidad, su erudición y su habilidad para hacer que el asunto más difícil pareciese fácil, fue objeto de un montón de buenas muestras de humor universitario. Para ejemplificar su despiste, un día paró a un estudiante y le preguntó: "Perdóname, ¿estoy yendo hacía el norte o hacia el sur?". "Hacia el norte, profesor"., le respondió el alumno. "¡Ah! dijo Edman. Entonces es que ya he comido".

 

George-B.-DanntzingGeorge B. Dantzing

En 1939, George B. Dantzing (1914-2005), estudiante de los cursos de doctorado en matemáticas de la universidad de California, con sede en la ciudad de Berkeley, llegó tarde a una clase de estadística del profesor de origen polaco Jerzy Neyman y vio dos problemas planteados en la pizarra. Pensó que eran una tarea para resolver en casa, los copió en un cuaderno y, días después, se los presentó a su profesor, ignorando aún que se trataba de dos ejemplos de teoremas estadísticos aún no demostrados. Cuando Neyman los vio, varios días después, fue corriendo excitado en busca de su alumno para convencerlo de preparar una publicación con sus geniales planteamientos. Al ser preguntado por Neyman sobre cómo había sido capaz de resolver esos teoremas que hasta entonces nadie había conseguido, Dantzing solo acertó a decir que los problemas le habían parecido "un poco más difíciles que de costumbre".

 

Albert-Einstein

Albert Einstein

De Albert Einstein (1879 - 1955) son casi infinitas las anécdotas que reflejan una personalidad compleja, divertida y genial, por lo menos, distinta a la media. Sus biógrafos cuentan que su dormitorio parecía una celda de monje. No había en el cuadros ni alfombras. Pero su austeridad iba más allá del mobiliario: Einstein se afeitaba con jabón de fregar; en casa solía ir descalzo y solo cada dos o tres meses dejaba que su esposa le descargase un poco la pelambrera… Pocas veces usaba ropa interior. También dejó de usar los pijamas, y más tarde los calcetines. "¿Para qué sirven? -solía decir- no producen más que tomates". Su esposa llegó a perder la paciencia un día en que lo pilló cortandose las mangas de una camisa nueva. Su explicación fue que: "Los puños requieren botones o gemelos y es necesario lavarlos con frecuencia, total, una pérdida de tiempo". En definitiva, toda su filosofía vital se resumía en el siguiente axioma: "toda posesión es una piedra atada al tobillo".

 

Johann-Karl-Friedrich-GaussFriedrich Gauss

Los científicos requieren una gran capacidad de concentración, pero los hay que pueden llegar demasiado lejos. En 1807, el matemático alemán Johann Karl Friedrich Gauss (1777-1855) estaba absorto, obsesionado con un problema, mientras su esposa yacía enferma en la planta superior. Cuando el médico le dijo a Gauss que su esposa se encontraba agonizando, éste lo despidió con un ademán y, sin alzar la mirada de sus papeles, murmuró: "Dígale que aguarde un momento que enseguida termino".

 

Guglielmo-MarconiGuglielmo Marconi

El ingeniero italiano Guglielmo Marconi (1874- 1937), inventor del telégrafo sin hilos, trabajó durante bastante tiempo en un aparato que, según él, le permitiría recibir y grabar voces del pasado. Según confesó en alguna ocasión, su secreta máxima ilusión era grabar las últimas palabras de Cristo en la Cruz.

 

 

 
Contacto:
Tel: 620 61 21 82
eMail: revistasolana@gmail.com
Web: www.revistasolana.es
Director: Rogelio Manzano Rozas
Diseño: Rogelio Manzano
Foto Portada: Rogelio Manzano
Fotos Excursión: Rogelio Manzano
Colaboran:
Viñeta: Leandro Barea
Corrección: Silvia Soldado
Fotos fauna: Age