Revista 69
Número 69

RetratoSapo corredor

El sapo corredor, Epidalea calamita, Es un anfibio anuro de la familia Bufonidae, nativa de las áreas arenosas de Europa central y occidental. Se encuentra en una amplia variedad de hábitats y es capaz de sobrevivir en zonas bastante secas, siempre que disponga al menos de alguna charca para reproducirse.

Fotos: A.G.E.

 

Sapo de mediana talla aunque con un amplio rango de tamaños (31,3-71 mm  en machos; 38,8-92 mm en hembras). Robusto y de extremidades relativamente cortas, tiene la cabeza más ancha que larga y el hocico corto y redondeado. Las glándulas parótidas son conspicuas y bastante paralelas, dispuestas a continuación de unos ojos prominentes, de pupila horizontal e iris amarillo metálico con vetas negras. El tímpano apenas se aprecia y mide la mitad del diámetro del ojo. Los dedos son cortos, con tubérculos subarticulares pares y dos tubérculos palmares. La piel dorsal es muy verrugosa, con las verrugas de tamaños muy dispares y dispuestas irregularmente, a menudo de color rojizo especialmente en las hembras. El color dorsal es muy variable aunque el prototípico pudiera ser moteado o reticulado verde sobre fondo más claro blanquecino, grisáceo o blanco-amarillento, con una línea amarillenta, blanquecina o anaranjada que recorre la columna vertebral. También existen pardos, verdes, grises e incluso amarillentos uniformes, sin la línea vertebral. La zona ventral es clara, blanquecina o grisácea con manchas pardas o negras.

 

Distribución

Esta especie está ampliamente extendida en Europa desde la Península Ibérica hasta Bielorrusia y el oeste de Ucrania. Está presente en el Reino Unido y el suroeste de Irlanda, llegando incluso al sur de Suecia mientras que, de nuevo hacia el sur, la encontramos al pie de los Alpes y al norte de Austria y Eslovaquia. Presente en la mayor parte de la Península y en todas las provincias españolas, faltan datos en la región cantábrica y algunas áreas del interior.

 

Hábitat

En consonancia con su amplia distribución, puede ocupar multitud de hábitats, desde zonas costeras o zonas áridas hasta zonas húmedas y montañosas por encima de los 2500 m de altitud. También coloniza áreas con fuerte influencia humana como cultivos y graveras. Su reducido periodo larvario le permite explotar charcas temporales someras de muy distinto tamaño, desde grandes praderas de inundación hasta cuerpos de agua efímeros formados en las cunetas de los caminos o incluso en rodadas de vehículos. Cría preferentemente en charcos de agua dulce, pero soporta condiciones salobres.

 

Clasificación científica

Nombre común:

Sapo Corredor

Nombre científico:

Epidalea calamita

Familia:

Bufonidae

Orden:

Anura

Longitud:

Machos: 31,3-71 mm   
Hembras: 38,8-92 mm

Longevidad:

Hasta 12 años

Estatus:

Residente

Costumbres

Como la mayor parte de nuestros anfibios, el sapo corredor es de hábitos crepusculares y nocturnos, aunque puede presentar actividad diurna durante la época de reproducción o en periodos lluviosos. Normalmente, pasa el día oculto en pequeñas galerías excavadas por él o ya existentes, bajo piedras, troncos, en grietas de muros u otros refugios. Activo durante todo el año, permanece recluido solo cuando las temperaturas son extremas.


Los machos defienden territorios acústicos durante la reproducción, cuya área está positivamente correlacionada con el tamaño del macho. Es frecuente observar peleas entre machos, cuya incidencia depende de la razón de sexos operativa. Algunos machos jóvenes adoptan estrategias de macho satélite, permaneciendo en silencio junto a otros machos que cantan e intentando así obtener amplexos con las hembras que se aproximen atraídas por el canto.
Es beneficioso por la gran cantidad de insectos nocivos que destruye y completamente inofensivo para las personas.

 

Alimentación

Los adultos son carnívoros y se alimentan fundamentalmente de artrópodos: formícidos, coleópteros (en su mayoría crisomélidos), larvas de varios insectos, dermápteros, ortópteros, hemípteros, miriápodos y escorpiones. Los renacuajos son predominantemente herbívoros, y comen algas (perifiton) y detritos, con escasa presencia de fanerógamas en su dieta. No obstante, los renacuajos a menudo se observan carroñando sobre otros renacuajos muertos, tanto de su especie como de otras.

 

Macho-y-hembra

Reproducción

El período reproductor no es continuo y está muy asociado a los episodios de lluvia, pero existe variación latitudinal y altitudinal en la fenología reproductiva de esta especie. En el sur peninsular, las primeras puestas pueden encontrarse a continuación de las primeras lluvias de otoño o al comienzo del invierno, frecuentemente con un pico de reproducción entre enero y comienzos de marzo. Con el incremento en latitud o altitud la fecha de puesta se retrasa hasta bien entrada la primavera, o incluso al comienzo del verano.
Tras episodios de lluvia, los machos acuden a las charcas con rapidez y en muy poco tiempo (un par de días) pueden formarse grandes coros de machos que cantan. De 2 a 3 horas tras la puesta del sol los coros alcanzan su actividad máxima, que se extiende hasta 2-3 horas antes del amanecer, en función de las condiciones ambientales (temperatura y velocidad del viento) y el tamaño del coro. Los machos cantan desde la orilla o en zonas someras, en postura erguida. El canto es un 'criiii, criiiii, criiiii' que recuerda al de un grillo, pero más prolongado. Su estructura es de llamadas simples de 0-40 a 0-80 segundos de duración y 1200-1830 Hz de frecuencia fundamental, con 11 a 27 pulsos de 12 a 28 minutos de duración individual. Pueden emitir unos 49 cantos por minuto, con intervalos de silencio de 0,25 segundos. Estas características varían entre localidades a lo largo de su distribución.


Los lugares elegidos para la puesta son, con frecuencia, charcas temporales, cuya imprevisible duración puede dar al traste con los renacuajos. Los machos en esta época desarrollan almohadillas nupciales y un saco bucal que presenta tonalidades azuladas. La puesta la efectúan en largos cordones de huevos envueltos en gelatina, que enredan en la vegetación del agua o simplemente la depositan en el fondo.


El amplexo (acoplamiento) es axilar, normalmente se produce antes de llegar al agua y dura entre 10 y 12 horas. Durante ese tiempo la hembra pone dos cordones de huevos gelatinosos de varios metros de longitud que pueden contener hasta 11.400 huevos, siendo lo normal que no pasen de 4000. Los huevos miden entre 1,4 y 2 mm y se cree que presentan alguna sustancia tóxica que los hace desagradables para muchos depredadores. Una vez realizada la puesta la hembra abandona inmediatamente la zona, pudiendo quedarse el macho algún día más. La eclosión de los huevos se produce a los pocos días (entre 5 y 15) y los renacuajos alcanzan la metamorfosis en un tiempo variable, entre 20 y 95 días, que es más corto en las charcas más temporales. Cuando metamorfosean los sapos pueden medir incluso menos de 1 cm y la mayoría ya presenta la línea vertebral y algunas verrugas. No alcanzan la madurez sexual hasta los 2 años de vida y llegan a vivir en libertad hasta 9 años los machos y hasta 13 las hembras (aunque parece normal que no pasen de 5). En cautividad se tienen registros de hasta 20 años.


Renacuajos

 

Los renacuajos son muy pequeños (menos de 3 cm en su máximo tamaño) y son parecidísimos a los del sapo común, de los que se diferencian por tener la anchura de la boca inferior a la distancia entre los ojos y, normalmente, una mancha blanquecina en la garganta. Muchas veces, más que los caracteres físicos será el hábitat lo que nos diga ante qué especie estamos ya que los sapos comunes pocas veces se reproducen en charcos, cunetas, etc. Poseen el espiráculo a la izquierda y la cresta dorsal empieza muy atrás, a la finalización del cuerpo. El extremo de la cola es redondeado. El color del dorso es marrón oscuro o negro, la membrana caudal no tiene manchas y sí un moteado muy fino.

 

Interacciones entre especies

Debido a su preferencia por ambientes temporales para su reproducción, la Epidalea calamita a menudo interacciona con un menor número de especies que las presentes en ambientes de más larga duración. Aun así, durante las fases embrionaria y larvaria sufren depredación tanto por vertebrados como por invertebrados acuáticos, principalmente escarabajos, larvas de libélula y otros anfibios en fases acuáticas. Ocasionalmente, otros vertebrados como culebras de agua, aves y galápagos pueden depredar activamente a estos renacuajos.


De adultos son presa de culebras viperinas y de collar, turones, erizos, nutrias, visones, ratas, lechuzas, cárabos, gaviotas y mochuelos.


Tienen una defensa ante depredadores parecida a la del sapo común inflando el cuerpo, estirando las patas y metiendo la cabeza hacia el suelo, además de que pueden expeler por el dorso y las glándulas paratiroidesparatoideas  una sustancia blanquecina irritante para las mucosas.


La Epidalea calamita experimenta también en ocasiones la competencia interespecífica con bufo bufo y rana temporaria , frente a las cuales se encuentra en desventaja competitiva en parte debido a los efectos de prioridad por la fenología reproductiva de estas especies.


Las poblaciones presentan cierta estructura de edades: los adultos reproductores más jóvenes tienen entre 1,5 y 2 años y la fracción de más edad está sesgada a favor de las hembras, que llegan a 10 y hasta 17 años. La razón de sexos en las charcas de reproducción está muy sesgada hacia un gran número de machos, pero fuera de la época de cría puede ser de 1,2-4 a1.

 
Contacto:
Tel: 620 61 21 82
eMail: revistasolana@gmail.com
Web: www.revistasolana.es
Director: Rogelio Manzano Rozas
Diseño: Rogelio Manzano
Foto Portada: Rogelio Manzano
Fotos Excursión: Rogelio Manzano
Colaboran:
Viñeta: Miguel Arqués
Fotos Fauna: AGE
Medio Ambiente: Fernando Llorente
Corrección: Silvia Soldado