Revista 76
Número 76

Contaminación o riqueza

Uno de los problemas más graves que tenemos es el de la basura: producimos mucha y la gestionamos mal, pero hay alternativas.

 

Basura es todo aquel material de deshecho procedente de la actividad humana que, bien por su cantidad o por su composición química, resulta difícilmente asimilable por la Naturaleza. Así, por ejemplo, el estiércol sólo se convierte en contaminante si se acumula en grandes cantidades en un sólo punto. Pero hay otros materiales artificiales que se vuelven problemáticos aunque sea en pequeñas cantidades: el plástico, el mercurio, el plomo, y muy especialmente los residuos radioactivos y otros peligrosos.


Para un manejo eficiente de la basura hay que seguir estrategias distintas según el tipo de basura, de ahí que sea tan importante la separación de residuos en origen, o sea en nuestras casas. Pero, antes de nada, lo prioritario es reducir drásticamente la producción de basura peligrosa, así como de la superflua. Eso requiere cambios tecnológicos y legislativos, pero también cambios en nuestros hábitos de consumo: ahorro de electricidad, menos bolsas de plástico, latas, tetra-briks, consumir más alimentos de temporada y producidos cerca para que no requieran tanto transporte y embalaje, reciclar, etc.


botePara los residuos no peligrosos e inevitables deberíamos observar cómo funcionan los ecosistemas naturales y aprender de ellos. En la Naturaleza todo deshecho de un proceso sirve de alimento a otro proceso. Así, las hojas muertas del otoño sirven de alimento a las bacterias del suelo, fertilizándolo. La Naturaleza recicla y reutiliza todo... todo lo que puede, porque también ella tiene unos límites temporales y espaciales en su capacidad de asimilación. La contaminación llega precisamente cuando traspasamos estos límites al insertar en un ecosistema demasiada basura en poco tiempo o basuras tan complejas y artificiales que requieren siglos o milenios para ser asimiladas.


El caso de la basura orgánica es especialmente sangrante. Basura orgánica es toda aquella compuesta por materiales vegetales, animales y minerales simples, o sea los despojos de nuestras cocinas, los residuos agro-ganaderos, los de la pesquería, los forestales, los del textil no sintético, incluso el papel... Tienen la gran ventaja de ser fácil y rápidamente biodegradables, pero producimos tanta cantidad de ellos (casi 2 kg por habitante y día) y los manejamos tan irracionalmente, que son un grave y caro problema de contaminación e insalubridad colectiva. La irracionalidad comienza en el mismo punto de partida, al considerar basura, deshecho o residuo a lo que en realidad son materiales ricos en proteínas, fibras, ligninas, nitrógeno, etc y por tanto son riqueza neta, vida. Así que el primer paso para resolver esta locura en que vivimos pasa por separar estrictamente la fracción orgánica de nuestra basura, evitando que se mezcle con plásticos, latas y demás.


Toda familia que posea un trozo de tierra puede elegir un rincón en el que ir depositando la basura orgánica doméstica, que se ha de mezclar con materiales ricos en fibra o "secos": paja, hierba seca, hojas, resto de poda desmenuzados, lana de oveja, serrín, incluso cartón y papel. Si mantenemos la humedad del montón, se producirá un proceso de fermentación y en unos meses tendremos un humus excelente para fertilizar huertos, jardines o frutales. Pero no todo el mundo, ni siquiera la mayoría, tiene un trozo de tierra y puede hacer su proceso de compostaje, así que mucho más efectivo sería que cada pueblo tuviera una planta de compostaje de materia orgánica, con una modesta inversión en maquinaria (tractor con pala, trituradora, y poco más), donde se podrían reciclar todos los residuos domésticos orgánicos, los restos de poda, de jardinería y forestales, e incluso los ganaderos, produciendo un humus que ya se comercializa a precios muy rentables. Esto aliviaría mucho el problema y los gastos de los actuales vertederos que, aunque llaman "controlados", son fuente de contaminación del agua, la tierra y el aire. Se generarían además algunos puestos de trabajo autosostenidos en cada pueblo y devolveríamos a los campos un material fértil del que están muy hambrientos.


Esto no es un sueño, esto ya es realidad en muchos municipios de Navarra y otras provincias, donde funcionan varias plantas de compostaje de residuos domésticos que han demostrado ser rentables, ya que los gastos de instalación y procesamiento se amortizan con los ingresos de la venta del humus. Los beneficios ambientales de este tipo de plantas no se contabilizan monetariamente, pero no por ello dejan de ser muy importantes. Que no tengamos ya estas plantas de compostaje no sólo se debe a la ceguera e ignorancia de nuestros políticos, sino también a que la ciudadanía no se lo exigimos con suficiente fuerza.

Fernando Llorente Arrebola, gestor ambiental.

 
Contacto:
Tel: 620 61 21 82
eMail: revistasolana@gmail.com
Web: www.revistasolana.es
Director: Rogelio Manzano Rozas
Diseño: Rogelio Manzano
Foto Portada: Rogelio Manzano
Fotos Excursión: Rogelio Manzano
Colaboran:
Viñeta: Miguel Arqués
Fotos Fauna: Age
Medio Ambiente: Fernando Llorente
Correccción: Silvia Soldado