Revista 91
Número 91

Iglesia-de-santa-Maria-aperturaBuitrago del Lozoya

Ubicado junto a la N-1 Buitrago es, sin lugar a dudas, el pueblo más emblemático de la Sierra Norte de Madrid. Se levanta en el valle medio del Lozoya, a los pies del puerto de Somosierra y en plena sierra de Guadarrama. Es el único pueblo de la Comunidad de Madrid que conserva íntegro su antiguo recinto amurallado.

 

El casco urbano de Buitrago se asienta sobre un promontorio que forma una curva en herradura sobre el río Lozoya, entre los embalses de Riosequillo y Puentes Viejas. El agua lo rodea completamente, creando así un foso natural de defensa.
Buitrago del Lozoya es Conjunto Histórico-Artístico y Bien de Interés Cultural desde 1993, y su recinto amurallado es Monumento Nacional desde 1931.
El término municipal está dotado de una densa red de vías pecuarias que delatan la importancia histórica de estos parajes en el sistema de trashumancia que, desde la Baja Edad Media, rigió en gran medida la economía agraria de la Meseta Central de España. El eje de la misma lo constituyen las cañadas reales de Velayos y San Lázaro, que atraviesan el término municipal de norte a sur.

 

Historia de Buitrago del Lozoya

Las referencias históricas más antiguas respecto a Buitrago datan del siglo I a. C. (sería la Litabrum conquistada por Cayo Flaminio según Tito Livio), pero no hay ningún vestigio material que lo avale, ya que no se han hecho prospecciones arqueológicas. Tampoco hay vestigios medievales anteriores a la Reconquista y, por lo tanto, de la presencia musulmana anterior al

siglo XI.


Es durante la Reconquista cuando Buitrago toma protagonismo durante el reinado de Alfonso VI, hacia los años 1083 o 1085. Gracias a su estratégica ubicación  y por medio de un privilegio otorgado por el mismo rey, que facultaba a la villa para repoblar los núcleos existentes en su jurisdicción y crear otros nuevos, la zona se repuebla rápidamente. El amplio territorio delimitado por el monarca es el origen de lo que se conoce como Tierra de Buitrago, una comarca que formaba una sola unidad jurisdiccional y cuya cabeza era la Villa de Buitrago.


Interior-castillo-1

 

Durante cinco siglos, esta unidad jurisdiccional tuvo una doble naturaleza. Desde 1368 fue un señorío otorgado por Enrique II a don Pedro González de Mendoza, a cuya familia sigue vinculado hasta la desaparición del Régimen Señorial en el siglo XIX. La familia Mendoza recibió en el siglo XVI el título de duques del Infantado. Buitrago y los pueblos de su Tierra formaban una Comunidad de Villa y Tierra, institución que los agrupaba tanto para satisfacer sus obligaciones de vasallaje como para defender sus intereses frente a terceros.

 

La distribución urbana de Buitrago guarda estrecha relación con su historia. El núcleo más antiguo es «La villa», es decir, la parte más alta en el recinto amurallado (las murallas podrían remontarse a la época árabe). La rápida saturación de este recinto dio lugar a la aparición de dos arrabales, uno al sur, llamado San Juan y otro al norte, al otro lado del río Lozoya, conocido como Andarrío.
Esta estructura urbana de Buitrago se mantiene hasta hoy y estuvo plenamente consolidada en la Baja Edad Media. Las parroquias actuaron como elementos de referencia generadores de la trama urbana. En la Villa, la iglesia de Santa María del Castillo, única que se mantiene de las cuatro que todavía existían en el pueblo en el siglo XVI, era el elemento central. Intramuros también había que destacar la parroquia de San Miguel y el hospital de San Salvador, fundado por el Marqués de Santillana en el siglo XV. En el barrio de San Juan, la iglesia del mismo nombre se levantaba en la actual plaza de Picasso, dando origen a la actual calle Real. En Andarrío, la parroquia de San Antolín estaba levantada junto a la antigua carretera.


Los siglos XV y XVI, época en la que el poder de los Mendoza se asentó definitivamente, constituyeron los de mayor esplendor de Buitrago en todo lo referido a construcción de edificios y desarrollo urbano. Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, fundó la iglesia de Santa María del Castillo y el hospital de San Salvador (desaparecido), compró una dehesa llamada «El bosque» como finca de caza mayor y construyó en ella un conjunto residencial conocido como «Las casas del bosque», compuesto de un palacio de recreo y una capilla.


Desde el siglo XVI se puede dar por completado el proceso de poblamiento de la zona y por eso las Ordenanzas Generales cambiaron de orientación, tratando de protegerse del establecimiento de nuevos vecinos con regulaciones restrictivas. El factor estratégico perdió importancia y tomó protagonismo el económico. Una de las mayores preocupaciones de los vecinos en esta época fue la salvaguarda de bosques y montes. En 1787 Buitrago contaba con 155 vecinos, unos 620 habitantes, lo que supone un grado importante de despoblación.


Con la llegada del siglo XIX, la ubicación estratégica de Buitrago vuelve a ser protagonista durante la invasión napoleónica. El Ejército francés rompió el cerco de resistencia en el Puerto de Somosierra el 30 de noviembre de 1808 y ocupó a continuación los pueblos de la comarca, Buitrago entre ellos. Todo el recinto amurallado fue pasto de las llamas por lo que parte de la población se vio obligada a desplazarse hacia el arrabal de San Juan.


La primera mitad del siglo XX se caracterizó por el progresivo deterioro de sus edificios singulares, que culminó con la destrucción del hospital de San Salvador durante la Guerra Civil y de los últimos restos de la iglesia de San Juan. La iglesia de Santa María del Castillo fue incendiada. A pesar de todo ello, la ciudad no se acogió al Programa de regiones devastadas.


En la segunda mitad del siglo XX, las obras de mayor envergadura fueron la construcción de los embalses que inundan su término, Puentes viejas y Riosequillo, así como la estación de seguimiento de satélites.

 

Interior-iglesia

 

Lugares de interés en Buitrago

Parroquia de Santa María
La iglesia comenzó a construirse a principios del siglo XIV, probablemente sobre una antigua mezquita. Fue concluida en el año 1321, si bien fue reestructurada en el siglo XV, como evidencian las ventanas y las dos portadas de estilo hispano-flamenco. El estilo de la nave era originalmente gótico, cubierta con una bóveda de crucería de la que hoy aún se pueden apreciar los arranques de los nervios en las fachadas desnudas de su interior. El ábside tiene forma poligonal y es de mejor fábrica que el resto de la nave, puesto que se construyó con sillares de granito bien trabajados, en contraste con el resto de la nave, hecha con sillarejo sin trabajar.


En 1936 ardió todo el conjunto, perdiéndose entonces los retablos, cuadros y tallas con que contaba la iglesia. El incendio provocó además el desplome de la techumbre gótica, la cual ha sido transformada en neomudéjar tras la restauración realizada en 1982. Hay que destacar aquí que el artesonado que cubre el altar mayor es original del siglo XV, ya que procede del antiguo hospital de San Salvador. Todas las obras de restauración fueron llevadas a cabo por los alumnos de la escuela-taller san Francisco de Asís, en la que se enseñan diversos oficios a chicos y chicas de edades comprendidas entre 13 y 16 años.


Recientemente se han realizado excavaciones arqueológicas en su entorno próximo, descubriéndose una necrópolis medieval.


Puente viejo
Sobre el río Lozoya, comunica el recinto amurallado y el antiguo arrabal del Andarrío. Cuando el embalse está lleno lo cubre casi totalmente dejando a la vista solo la calzada.

 

Vista-desde-muralla


Recinto defensivo
El castillo de Buitrago del Lozoya es un conjunto arquitectónico gótico-mudéjar del siglo XV con planta rectangular, siete torres y un patio de armas central. Este recinto está enmarcado dentro de la muralla en su esquina sureste y cuenta con un foso que lo protegía de las invasiones. Las torres son todas diferentes entre sí, habiendo incluso una de planta pentagonal. El acceso se realiza por una puerta en forma de recodo que se sitúa bajo una de las torres.


Su influencia árabe es evidente. Los materiales que se utilizaron para su construcción fueron el ladrillo, la cal y la piedra. Las torres presentan ladrillos colocados en bandas horizontales unidos por cal y enmarcados por bloques de piedra maciza.


Dentro del mismo castillo, son interesantes y dignos de mención los sistemas de cubrición mediante bóvedas constituidas por arcos de medio punto y por aproximación de hiladas, lo que daba el toque decorativo al conjunto defensivo. El recinto además sirvió de palacio, por lo que también se adornó con yeserías y techumbres de gran calidad.

El interior fue destruido por un incendio. Desde él parte un apéndice de muralla que se introduce en el embalse, y servía para cubrir, por medio de soldados, el abastecimiento de agua.

 

Museo Picasso

«Nada tiene más valor en el mundo que lo que no se puede comprar: el respeto, la amistad, la confianza y la fidelidad».

Eugenio Arias, el barbero de Picasso.

 

El museo Picasso de Buitrago del Lozoya, en palabras de Eugenio Arias «El único museo dedicado al arte y a la amistad», fue el primero creado e inaugurado por la Comunidad de Madrid en 1985.
Acoge la colección que Pablo Picasso regaló a Eugenio Arias cuando ambos vivían en Francia. Arias siempre deseó que su colección, única por su significado, permaneciera en Buitrago del Lozoya, su pueblo natal. Al igual que ambos soñaban con que el Guernica volviera alguna vez a España, Arias

sentía que su deber era que esta colección permaneciera en Buitrago.
El artista y su barbero se conocieron en 1945 en Toulouse, gracias a Dolores Ibárruri, La Pasionaria, en un homenaje dedicado a los republicanos españoles que habían luchado en el maqui francés contra los nazis. Posteriormente, Picasso se instaló en Vallauris, un pueblecito en el sur de Francia, donde también vivía Eugenio Arias, que se convirtió inmediatamente en el barbero del pintor (es la única persona a quien Picasso, tremendamente supersticioso, le permite cortar su pelo). Al principio el artista malagueño acudía a la peluquería de Arias, pero la frase recurrente  que el resto de clientes pronunciaban cuando le veían: «después de usted», lo incomodaba, pues no quería ningún tratamiento especial, y propició que fuera el barbero quien se trasladara a la casa del artista para cortarle el pelo. Como Eugenio no tenía coche Picasso le regaló uno para que pudiese acercarse hasta su casa.
Arias se convirtió en su amigo y confidente. Representaba para el pintor la más genuina expresión de España. Y Picasso era para Arias «mi segundo padre», como decía orgulloso. Los unían sus convicciones éticas y sus ideas políticas, sus pasiones y su amor por España.
La amistad entre Arias y Picasso duró hasta la muerte del pintor. Como Picasso no pudo ver cumplido su sueño de regresar a España, cuando murió Arias y Jackeline, la última esposa de Picasso, lo amortajaron con una capa española negra fabricada en la célebre casa Seseña de Madrid. Fue Arias quien veló en solitario el cadáver del artista en Mougins.
El barbero de Picasso falleció con 98 años en Vallauris, el 28 de abril de 2008, una semana después de que la Comunidad de Madrid le concediera la medalla de plata.

 

Exposición

El núcleo principal de la colección está formado por obras regaladas y dedicadas por Picasso a Eugenio Arias. Este conjunto, de naturaleza muy variada, reúne dibujos, obra gráfica, cerámicas, carteles, libros dedicados y otras obras singulares como una caja de útiles de peluquero pirograbada y una placa de cagafierro.
Forman parte del conjunto, varias fotografías de André Villers, aportadas por Arias al Museo en la década de los noventa y un busto escultórico de Picasso realizado por Francisco Aguilar.
A este núcleo se suman ocho piezas de cerámica procedentes de la colección de la antigua Diputación Provincial de Madrid, que se incorporaron a la colección Arias a finales de la década de los ochenta. Las últimas adquisiciones realizadas por la Comunidad de Madrid han sido dos estampas, en el año 2005 a través del 1 % cultural, tres fotografías de David Douglas Duncan en el año 2011 y dos donaciones de obras. La colección actualmente se compone de un total de 75 piezas.
La mayor parte de las piezas pueden ser datadas con precisión entre octubre de 1948 y diciembre de 1972.

 
Contacto:
Tel: 620 61 21 82
eMail: revistasolana@gmail.com
Web: www.revistasolana.es
Director: Rogelio Manzano Rozas
Diseño: Rogelio Manzano
Foto Portada: Rogelio Manzano
Fotos Excursión: Rogelio Manzano
Colaboran:
Foto Portada: Miguel Angel Larrea
Fotos Fauna: Age
Corrección: Silvia Soldado
Viñeta: Miguel Arqués
Salud: Virginia Ruipérez